Xataka
Contenidos contratados por la marca que se menciona.

+info

Hablamos con José Antonio Pinilla, CEO de Asseco Spain, justo unos días antes de terminar el año 2021. El directivo analiza en esta entrevista cómo ha ido su compañía y el sector tecnológico desde que empezó la pandemia y desvela sus expectativas para los próximos meses.

Pinilla cree que muchos proyectos, retrasados debido a los problemas de suministro de equipos y a la demora en la llegada de los fondos europeos, se van a ejecutar durante 2022 y van a contribuir a que Asseco culmine un ejercicio extraordinario. “Posiblemente el más importante en nuestra historia o de la última década”, aventura.

Además, habla de las propuestas de su compañía en materia de ciberseguridad, cloud, robotización o Blockchain. Y de los esfuerzos de la Fundación Asseco por facilitar la tarea a los profesionales y usuarios de sectores como la sanidad o la educación, tan castigados en estos tiempos.

Pregunta: En los dos últimos años, parece que el proceso de digitalización de la economía española se ha acelerado enormemente. Eso ha conllevado un bum de la demanda de tecnología, que, en muchos casos, no se está pudiendo satisfacer. ¿Cómo ha vivido Asseco este giro de los acontecimientos? 

Respuesta: Si te soy totalmente sincero, tengo que decir que hemos vivido estos años con mucho estrés. La situación ha sido caótica. Primero hubo una insana necesidad en las empresas de abastecerse de portátiles. Todo el mundo quería hacerse con un portátil lo antes posible para tener a los empleados operativos desde casa. Y, efectivamente, no había producto suficiente para abastecer el mercado. Ha habido roturas de stock y los precios del hardware se han elevado, y equipos que costaban 1.000 euros, ahora te pueden costar 1.100 o 1.200.

¿Y todo eso se ha traducido en una digitalización efectiva de las compañías de este país?

En 2020 hubo algunas empresas que empezaron a trabajar un poco el tema de las soluciones cloud o de la ciberseguridad, pero en términos generales esa digitalización no ha existido. Hay compañías que no han dado el paso porque no saben cómo hacerlo. Y, por otro lado, muchos gestores se han contentado con los portátiles y ahora están esperando a que los fondos europeos sufraguen todo lo que van a necesitar para hacer la verdadera transformación digital. Sin embargo, y por la información que tengo, me da la sensación de que eso no va a ser así.

Muchas empresas se han contentado con adquirir portátiles y ahora están esperando a que los fondos europeos sufraguen todo lo que van a necesitar para hacer la verdadera transformación digital

Asseco ofrece una amplia variedad de soluciones tecnológicas a empresas e instituciones, pero pone especial foco en aquellas dirigidas a sectores como el educativo o el sanitario, especialmente afectados desde principios de 2020. ¿Cómo está ayudando su compañía a estos clientes a adaptarse a las circunstancias?

En Asseco hemos intentado darles prioridad frente a otro tipo de clientes. Entendíamos la urgencia de estos dos sectores. Además, con el fin de ayudar sobre todo a la sanidad y la educación públicas, que prácticamente no han tenido presupuesto para adaptarse, pusimos en marcha el año pasado la Fundación Asseco. El objetivo es hacer posible la transformación que estos centros públicos necesitan con la donación de tecnología y con formación.

En noviembre de este año, tuvimos una gala benéfica de la Fundación en el hotel Four Seasons de Madrid, y fue un éxito. Pudimos recaudar dinero y fondos para ayudar a escuelas y para llevar a cabo un proyecto para ayudar a pacientes tetrapléjicos, sobre todo niños. Para ellos hemos diseñado un software que les permite, por ejemplo, tocar un instrumento musical con los ojos y sin necesidad de tener que moverse. De esta forma, además, pueden colaborar con otros músicos e integrarse en la sociedad.

En el último año y medio se ha disparado el número de amenazas informáticas y de ciberataques que sufren compañías e instituciones, y que ponen en peligro la información confidencial que almacenan. ¿Cómo colabora Asseco con sus clientes para proteger su información más sensible?

Como diría nuestro director de ciberseguridad, la protección se basa en dos puntos. El primero es la tecnología estrictamente dicha, que va desde el simple antivirus hasta el análisis y seguimiento que hacemos desde nuestro Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), que además tiene redundancia internacional. Y, por otra parte, está la formación de los empleados. Tú puedes tener la mejor tecnología y aún así seguirás siendo vulnerable si tus empleados no saben distinguir un posible phishing o un correo malintencionado.

Tú puedes tener la mejor tecnología y, aún así, seguirás siendo vulnerable si tus empleados no saben distinguir un posible phishing o un correo malintencionado

De hecho, hemos sabido de alguna empresa en la que un empleado abrió un email que pedía una actualización de Google Chrome, y esto acabó provocando el secuestro de los datos de la compañía. Y lo más gracioso del asunto es que el empleado en cuestión no usaba siquiera Google Chrome. Esas cosas pasan porque el día a día es frenético y los ciberdelincuentes se aprovechan. Por eso la formación es importante, para que los empleados estén prevenidos y puedan saber en cada momento qué cosas se pueden hacer y qué cosas no.

También me gustaría comentar que, además de la tecnología que vendemos y de nuestro SOC, Asseco tiene buena relación con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), y estamos intentando desarrollar proyectos conjuntos con ellos para ayudar a las empresas.

En el último año y medio también hemos visto una eclosión de los servicios cloud, sobre todo de los servicios de nube pública. ¿Cuál es la propuesta de Asseco en este ámbito? 

Asseco tiene uno de los despliegues de datacenters más grandes del mundo. Tenemos centros de datos repartidos por diversos países, incluido este. Intentamos dar un servicio similar al que puedan dar AWS, Microsoft o Google, pero a un precio más asequible, sobre todo para las pymes. Estos grandes proveedores siguen siendo caros, sobre todo a nivel de hosting y de backup. Y nosotros damos estos servicios desde nuestro datacenter, y otros como el de seguridad gestionada. Además, hemos incorporado recientemente como partner a Nvidia y podemos ofrecer servicios de supercomputación desde la nube para poder hacer análisis masivos de datos.

Intentamos dar un servicio similar al que puedan dar AWS, Microsoft o Google, pero a un precio más asequible, sobre todo para las pymes

Asseco pone foco en áreas como la analítica de datos, pero también en inteligencia artificial, Blockchain o robótica. ¿Qué está haciendo la compañía para que sus clientes den el salto a estas tecnologías y saquen partido a su potencial?

Por ejemplo, tenemos procesos de lenguaje natural que estamos uniendo a la parte de robótica. Así, estamos diseñando robots asistentes que permiten automatizar procesos sencillos, como la descontaminación de una zona por ultravioleta en el quirófano de un hospital. O robots para industria que ayudan a hacer el transporte de materiales y pueden esquivar la presencia de personas y predecir incluso que necesitan los operarios en cada momento. Estamos en un punto mucho más futurista de lo que imaginábamos hace poco.

Además, hace tres meses presentamos el primer vehículo volador para directivos. Es una especie de autogiro que tiene una autonomía para 600 kilómetros y que estamos promoviendo sobre todo en el ámbito turístico, pero que también ha despertado el interés de algunas administraciones públicas, que podrían usarlos como taxis o para el control forestal o la lucha contra incendios. Al ser un vehículo ligero y que no necesita plan de vuelo, es ágil y apropiado para cualquier exploración.

En Asseco también estamos trabajando mucho todo el tema de tokenización. Ahora está de moda tokenizar obras de arte, como cuadros o piezas de música, pero también ha habido clientes que nos han pedido tokenizar hasta cócteles que quieren comercializar en todo el mundo. Ahora mismo el Blockchain vive un auge interesante y los clientes están viendo que, además de servir para las grandes criptomonedas o para la trazabilidad de las denominaciones de origen, tiene muchos más usos. Hablamos de trazabilidad de contratos que no se pueden falsificar de ninguna manera, o de criptomonedas que funcionan en el ámbito de una ciudad determinada.

Cambiando de tema. Al fin parece que los fondos europeos de recuperación empiezan a fluir. ¿Cómo está ayudando Asseco a sus clientes a sacar partido a estas ayudas, que ponen especial foco en la digitalización?

Estamos intentando trabajar con las administraciones de diferentes comunidades autónomas para que efectivamente los fondos lleguen a las pymes. De hecho, queremos hacer consultoría en pymes para determinar servicios que, en parte, se subvencionarán con este dinero público.

El problema es que, por el momento, los fondos parecen más destinados a la transformación digital de las propias administraciones que a la de las propias pymes. En cualquier caso, todavía está todo muy verde y es probable que el panorama cambie a corto plazo.

Está la paradoja de que se hagan inversiones en tecnología que luego no se usará en las empresas. Si no se hace un seguimiento adecuado de los proyectos y no nos aseguramos de que las personas que los reciben saben sacarles partido, no valdrán para nada. Estamos en el momento más espectacular que ha tenido este país para digitalizarse, y por eso en Asseco trabajamos para que los esfuerzos no sean en balde.

¿Cree que hay un exceso de burocracia a la hora de acceder a estos fondos y que ese problema puede hacer que muchas empresas acaben desistiendo de pedir las ayudas?

No me cabe duda de que habrá mucha burocracia. Hay mucho dinero y pasará por muchas manos. Pero es algo que está dentro de lo esperado y lo normal.

Tenemos un nuevo proyecto entre manos que va a dar mucho que hablar y que supondrá un antes y un después para la ciudad de Madrid. En definitiva, estamos muy motivados para 2022

¿Cómo acaba Asseco en España el año 2021 en términos de negocio y cuáles son las previsiones para este año que empieza?

Asseco termina 2021 no todo lo bien que le habría gustado. Y ha sido sobre todo por el retraso en muchos proyectos, debido a la demora de los fondos y los problemas de suministro. Pero precisamente por eso el 2022 puede ser un año espectacular y posiblemente el más importante en nuestra historia o de la última década. Partimos con muchos proyectos, con muchas nuevas tecnologías y muchas ganas de hacer cosas. De hecho, tenemos un nuevo proyecto entre manos que va a dar mucho que hablar y que supondrá un antes y un después para la ciudad de Madrid. En definitiva, estamos muy motivados para 2022.

Por lo que ha visto en estos últimos meses, ¿qué claves tecnológicas deben tener en cuenta las empresas españolas para afrontar con garantías 2022?

Yo destacaría tres puntos. En cuanto a tecnologías, hablaría de ciberseguridad e inteligencia artificial. Y, además, está el asunto de la formación. Porque no vale decir que tenemos el mejor coche del mundo, si no sabemos cómo funciona. El mejor software o el mejor algoritmo serán un gasto inútil si no sabemos sacarle partido.

Imágenes: Shutterstock (DenisProduction.com // everything possible // Dusit //