Xataka
Contenidos contratados por la marca que se menciona.

+info

El proceso de digitalización que arrancó con la COVID-19 es imparable. Este año, además, se va a ver acelerado por la llegada de los fondos europeos de recuperación y, especialmente, por el programa Kit Digital, que va a subvencionar proyectos en decenas de miles de pymes de todo el país.

Para conocer el alcance real de esta transformación en el tejido empresarial local y los retos que tienen las compañías en materia de ciberseguridad, o las posibilidades que traerá la tecnología a la gestión sanitaria en España, hablamos con la chief marketing officer de Asseco Spain, Pilar Souto.

Asseco, en calidad de Agente Digitalizador, ya está preparado para ayudar a las pymes a aprovechar las ayudas que vienen del continente y las que podrán acceder desde mediados de marzo

PREGUNTA: A principios de 2022 han empezado a llegar los anhelados fondos de recuperación europeos (Next Generation EU). ¿Con qué objetivos se crean estos fondos?

La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 ha llevado a incrementar el presupuesto de la Unión Europea en 750.000 millones de euros, con el objetivo de facilitar la recuperación económica y fomentar determinados sectores de crecimiento económico. Este incremento es lo que se conoce como fondos Next Generation. España será uno de los países que recibirá más fondos. Un total de 150.000 millones, de los cuales más de la mitad serán transferencias directas a fondo perdido.

Los objetivos de los fondos europeos Next Generation son claros: relanzar la economía a corto plazo, potenciar la productividad a medio y largo plazo, y mejorar el potencial de crecimiento digital de las compañías.

El programa Kit Digital dota, con hasta 12.000 euros, la transformación tecnológica de la pyme. Así, podrá ser más competitiva y avanzar en su transformación digital

– ¿Cree que la economía española y las empresas, sobre todo las pymes, serán capaces de sacar todo el partido a esta oportunidad de modernización que llega de Europa? Lo pregunto porque hay quien dice que el excesivo papeleo puede llevar al desinterés de las compañías por acceder a las ayudas.

No se necesita hacer un papeleo excesivo. Es un trámite que cualquier pyme puede llevar a cabo con un intermediario, como es un Agente Digitalizador, figura vinculada al programa Kit Digital. En este caso, Asseco Spain es un Agente Digitalizador que puede llevar a cabo todo el trámite para que esa pyme pueda optar a ser beneficiario de esos fondos Next Generation.

De lo que sí nos estamos dando cuenta es que las pymes no están al corriente de todos los beneficios que pueden obtener con estos fondos europeos. Y para ello estamos llevando a cabo una labor de evangelización e información para que todas las pequeñas y medianas empresas puedan beneficiarse de estos fondos europeos, que, sin duda, tienen un papel de vital importancia en la digitalización y transformación del tejido empresarial.

-¿Qué soluciones digitales para las pymes cubren los fondos europeos, y concretamente el programa Kit Digital, que en marzo echa a andar? 

El programa Kit Digital dota, con hasta 12.000 euros de subvención, la transformación tecnológica de la pyme. Gracias a este programa de ayudas, la pequeña y mediana empresa podrá ser más competitiva y avanzar en su transformación digital.

Este programa tiene como objetivo subvencionar la implantación de soluciones digitales disponibles en el mercado, con el fin de conseguir un avance significativo en el nivel de madurez digital, mejorar la productividad y aumentar la competitividad de las empresas. Hay varias categorías de soluciones digitales a las que pueden optar las pymes, entre ellas: sitio web y presencia en internet, comercio electrónico, business intelligence y analítica,  ciberseguridad y comunicaciones seguras.

 

– Aprovechando el desconcierto del último año y medio, así como la implantación rápida del trabajo remoto, los ciberdelincuentes han amenazado más que nunca los sistemas de las empresas y de las instituciones de este país. En el recuerdo queda, por ejemplo, el ataque de ransomware dirigido a una entidad tan importante como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que dificultó durante un tiempo la operativa de un organismo que atiende a millones de españoles. También hubo ataques a hospitales en momentos complicados de pandemia. ¿Cómo ve al día de hoy a las empresas nacionales en cuestión de ciberseguridad?

Solo en España se han dado de media 40.000 ciberataques cada día durante el pasado año, lo que ha supuesto un incremento del 125%. En líneas generales, sabemos que con la popularización del trabajo en remoto el perímetro de protección se ha difuminado radicalmente. Y, en consecuencia, se han multiplicado los puntos débiles y de entrada para los delincuentes, y por tanto para los ciberataques. 

Aunque la digitalización supone grandes avances para las compañías, la exposición a los ciberataques ha aumentado a la par. Las amenazas de ransomware y phishing son las más comunes en la actualidad. Podría decirte que hoy en día las empresas nacionales suspenden en todo lo que tiene que ver con la ciberseguridad. Por eso, nosotros tratamos de concienciar tanto a las pymes como a las grandes compañías en este ámbito. Es un camino que aún está por hacer. En este nuevo mundo digitalizado, la seguridad en las empresas se ha vuelto un elemento clave para mantener la buena reputación de las compañías, protegiendo datos privados y confidenciales.

“La inversión en tecnologías cambiará la forma en la que vivimos, trabajamos, socializamos, interactuamos y hacemos negocios en todos los ámbitos”

– La sanidad es uno de los sectores en los que se centra Asseco, y también ha experimentado cambios sustanciales en los últimos tiempos. Muchas consultas de pacientes se hacen hoy en remoto, por ejemplo. También se empiezan a ver las ventajas de la inteligencia artificial y la robotización aplicadas a esta área. ¿Cómo está hoy el sector sanitario en España en materia de tecnología y cuáles son las asignaturas pendientes?

La renovación de la tecnología sanitaria es una asignatura pendiente que tenemos en nuestro país. La transformación tecnológica constituye uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español. Este sector presenta un índice muy bajo de “madurez digital”, especialmente en lo referente a la analítica de datos y los servicios para pacientes.

Debemos entender que la transformación digital no es la incorporación de tecnologías a los procesos que ya existen, sino el cambio de los servicios aprovechando la tecnología y añadiendo valor, a través de tecnologías como el big data, la inteligencia artificial o la robotización.

– El proceso de digitalización de las empresas e instituciones de este país se aceleró enormemente con la irrupción de la pandemia. Muchas compañías tuvieron que dotarse de tecnología para hacer frente al teletrabajo y la descentralización de los recursos. ¿Cree que esta ola de digitalización va a continuar este año? ¿Cómo ve la evolución de la demanda tecnológica en 2022?

Como ya sabemos, durante la pandemia la tecnología redujo las barreras a la disrupción digital y allanó mucho el camino para un cambio más rápido y eficaz, fomentando la innovación y la digitalización que tanta falta hacían en nuestro país. La digitalización seguirá impactando en el desarrollo tecnológico del 2022, impulsando tecnologías como, blockchain, IA, machine learnig o data & analytics.

No me cabe duda de que la inversión tecnológica que se haga en este año seguirá cambiando la forma en la que vivimos, hacemos negocios y trabajamos. De ahí iremos al trabajo híbrido. Y el trabajo puramente presencial quedará como un vestigio del mundo anterior a la COVID-19.

– Y para terminar, ¿cuál es el papel de Asseco en este momento crucial del proceso de digitalización de la economía española?

La misión que tenemos es descubrir las mejores soluciones y propuestas innovadoras, incorporarlas a nuestros canales y poder ofrecerlas a nuestros clientes. Como bien decía Miguel de Unamuno, “el progreso se basa en renovarse”. Y este año 2022 será el de la recuperación post-pandemia.

En el sector tecnológico hemos hecho de la innovación nuestro mantra. Asimismo, las compañías, ya sean grandes o pequeñas, deben pensar que este es el año del cambio digital, ya que la experiencia vivida desde que se desató la COVID-19 ha cambiado las reglas del juego y ha motivado que surjan soluciones innovadoras con potencial para rediseñar el nuevo escenario que tenemos enfrente. 

La inversión en tecnologías cambiará la forma en la que vivimos, trabajamos, socializamos, interactuamos y hacemos negocios en todos los ámbitos. Los nuevos tipos de software, la inteligencia artificial, el big data, la ciberseguridad o la robotización tendrán un gran impacto en el lugar de trabajo, en el acceso a la sanidad, en la forma de socializar y en el modo de realizar operaciones bancarias. El metaverso, por su parte, creará comunidades virtuales interconectadas que cambiarán la forma de interactuar y experimentar la realidad.

Imágenes: Asseco y Shutterstock/GH Studio